SOMOS EL GRUPO 1

Somos alumnas de la escuela de Magisterio ( Ed. Infantil) de Guadalajara.

Grupo A 01

martes, 29 de marzo de 2011

TRABAJO COOPERATIVO E UNA ESCUELA INCLUSIVA


Este trabajo ha sido todo un reto para nosotras.No es por que no hemos trabajado antes en grupo sino por el hecho que teníamos que elaborar nosotras mismas las normas y los este roles que tenemos cada una en el grupo .
El texto que se nos presento fue una historia la de Jorge,un niño con síndrome Down ,que no podía frecuentar la misma escuela que su hermano.Por que ?Por el simple hecho de ser distinto. Y por que piensa la sociedad actual que ser distinto es algo malo,algo que debe ser apartado,excluido y no al reverso incluido ?
Pienso que se necesita llegar a un acuerdo que todos tienen algo que aprender y todos tienen un sitio,y que centros como el Trabenco y Pelouro no deben de ser una excepción.
Me gustaría comentar mi experiencia como alumna en mi cole :hasta octavo de primaria íbamos todos juntos sin ninguna discriminación,no veíamos nada de raro tener en clase algún compañero con "problemas".Y se aprendía igual de hecho aprendíamos cosas de ellos que nosotros no sabíamos.
El indice es una buena manera de formar una educación inclusiva ,aunque sea en una sociedad exclusiva; estaría bien que mas países se sumen a este proceso para que todos los niños aprendan en acuerdo a sus potenciales.
Se necesita un cambio cultural para para que todos se sientan en igualdad de derechos ,aunque es muy difícil,pero no imposible.
Lo que mas nos llamo la atención del indice fue el indicador B.2 y de este el B2.9:Se han reducido las conductas de intimidación o abuso de poder.No se si fue casualidad o no pero yo personalmente tenia que luchar por decirlo de una manera con esta conducta.
En la clase de mi hija mayor que va al instituto me he confrontado precisamente con este abuso que hacen los profesores de ser por encima y tener el derecho de su lado siempre.
Mi hija ha tenido que ir con el cuaderno de comunicación a la jefatura todos los días por decir la verdad,ha tenido que pedir perdón al profesor por decir la verdad intimidación por parte del profesor que va a suspender la asignatura;es mejor callar para no entrar en problemas.Entonces donde quedan los valores que nosotros como padres queremos inculcar a nuestros hijos?que tipo de sociedad, de ciudadanos para el futuro estamos formando?Donde queda aquello de que los padres tienen que colaborar con el centro con los profesores que deben de mantener una comunicación sana por el bien de los niños?Mentimos nosotros también para dar razón al profesor?
Pienso que estas problemas hay que intentar resolverlo entre todos para un buen fin en la educación, educación para todos el dialogo debe de ser una herramienta presente en este proceso.Comentando nuestras vivencias personales todas hemos vivido una experiencia desagradable con algún profesor que siempre tenia la razón.
Como conclusión,el trabajo en equipo ha sido toda una experiencia ,hemos aprendido,el hecho de trabajar y elaborar nosotras mismas las normas las hemos respetado, así no hemos tenido ningún problema.

.

Y SI EN LUGAR DE....

TRABAJO COOPERATIVO E INCLUSIÓN.


Durante las últimas semanas hemos estado trabajando en la realización de un trabajo de grupo en el que el tema principal era la inclusión. Para poder hacerlo tuvimos que leernos dos documentos uno de ellos era una historia sobre un niño con síndrome de Down al que no dejaban ir al mismo colegio que su hermano y el otro era el Índice de Inclusión. Este trabajo no ha sido como los demás trabajos puesto que para empezar debíamos realizar entre todas unas nomas consensuadas con sus respectivas consecuencias, las cuales respetamos y nos ayudaron un montón a la hora de solucionar cualquier dificultad. Otro aspecto que quiero destacar es que cada una teníamos un rol algo con lo que, al menos en mi caso, no había trabajado nunca. Esta nueva forma de trabajar me ha parecido muy útil pues nos ha ayudado a llevar un mayor control del tiempo y nos ha permitido trabajar más cooperativamente, aunque al principio me pareciera un trabajo muy denso la verdad es que gracias a esta nueva forma de trabajar me ha parecido todo lo contrario.

El tema a tratar era la inclusión algo que desgraciadamente está bastante lejos de las aulas. Son muchas las barreras que impiden que hoy en día podamos considerar a todas las escuelas inclusivas, la principal barrera y más difícil de romper es la barrera cultural, pues aunque parezca mentira todavía hay personas y lo que es peor maestros y profesores que siguen pensando que tener un alumno en clase con nee es un problema, esto ocurre porque todavía se tiene el pensamiento erróneo de que el que sufre la discapacidad es el problema, cuando el mayor problema radica en una sociedad que no ve las diferencias como algo de lo que aprender y que tiende a normalizarlo todo. Como ya he comentado esta barrera es muy difícil de romper pero estoy convencida de que si todos nosotros luchamos por fomentar la integración, de todas las personas sean cuales sean sus circunstancias, y el aprendizaje cooperativo en un futuro lograremos romper esa barrera, y así poder decir que tenemos un sistema educativo basado en la inclusión.

lunes, 28 de marzo de 2011

MIS REFLEXIONES TRAS VER LOS VIDEOS.


Hoy hemos visto dos videos muy interesantes, el primero de ellos nos acercaba un poquito más al mundo de las personas que padecen autismo, que en mi caso aún es un mundo bastante desconocido.

El video nos explicaba la historia de una niña María, para empezar el video intenta romper con la idílica visión que tenemos del nacimiento de un niño, el padre que es quién nos narra la historia nos cuenta que a María no la trajo la cigüeña si no que vino de un país lejano, lo destaco porque es importante, como ha dicho la profesora, que nos desprendamos de todos esos pensamientos que nos hacen imaginarnos que todo va ser perfecto y que las dificultades son simples estadísticas que siempre recaen en otros. Si aplicamos esto a nuestra futura profesión debemos saber que no nos vamos a encontrar con una clase perfecta donde todos los niños van a aprender al mismo ritmo o donde ningún alumno va tener ningún problema sea del tipo que sea. Deshacernos de todos estos pensamientos nos ayudar a enfrentarnos mejor a las dificultades y a poder dar las respuestas adecuadas y en el momento adecuado a cada una de las necesidades que surjan en el aula.

Volviendo al tema del autismo, el video nos explicaba lo importante que son las rutinas y el orden en la rutina diaria de las personas que padecen autismo, pues en el mundo donde vivimos se generan abundante información de forma constante que filtramos constantemente en cambio las personas con este trastorno es como si no funcionara ese filtro y toda la información les llega de forma abrumadora lo que produce que se cierren y se refugien en si mismos. Por esta razón la rutina de la que hablaba antes es tan importante pues les ayuda a filtrar mejor toda esa información que les va llegando.

Me ha parecido muy interesante toda la información que nos ha aportado el video, y espero que nos informen más sobre este trastorno y sobre cómo debemos actuar ante él, pues en el futuro puede que tengamos algún alumno autista y debemos tener todas las cualidades y conocimientos necesarios para que reciban la atención adecuada como el resto de niños, pues entre otras cosas es su derecho y nuestro deber.

El segundo video era un corto en el que nos contaba una bonita historia de superación y de solidaridad de la que todos deberíamos aprender. De este video podemos sacar la conclusión de que nadie tiene derecho a decir lo que otra persona puede o no puede hacer, muchas veces los profesores tienden a dar por supuesto que un alumno no puede hacer determinadas cosas porque se supone que carece de las capacidades para ello, lo cual es un error porque nadie salvo uno mismo sabe de lo que es o no capaz de hacer. Y mientras que no seamos capaces de cambiar el pensamiento de que, en nuestro caso los maestros, tenemos el derecho a decidir lo que los alumnos pueden o son capaces de hacer o no hacer no avanzaremos nada, uno de nuestros deberes como maestros y como personas es el de alentar a todos los alumnos por igual y ayudarles a que alcancen todas las metas que se propongan. Para ello y como nos muestra el video es fundamental la ayuda de todos desde los maestros hasta los compañeros de clase.

Os dejo un video que he encontrado que me parece espectacular, se trata de un joven con un tipo de autismo que es capaz de dibujar de memoria un ciudad entera tras haberla visto solo unos minutos. Seguro que mucha gente al contarle lo que hace este joven pensará que es imposible que no puede ser capaz de hacerlo, claro que se equivocarían….
http://www.youtube.com/watch?v=JrhLWoMl7_Y&feature=related

Reflexión sobre el trabajo del Indice y caso de Jorge

Hoy en clase hemos expuesto solo nuestra pregunta cinco, de este trabajo. Pero me gustaría decir que ha sido un trabajo en cooperativa, es decir que nosotras si que habíamos trabajado de manera que participáramos todas, pero no marcando tanto unos roles como el de coordinadora, o el de encargada de material o secretaria, etc. La verdad que nos hemos entendido muy bien y todas hemos echo nuestras partes que nos tocaba, pero también nos entrabamos de lo que hacia la de al lado, es decir que todas aprendíamos de todas.

Del trabajo decir que me aportado bastante, en el sentido de que hay que cambiar nuestra forma de pensar, me refiero a la sociedad, ya que nos marcamos mucho por las posiciones o los nombres, como por ejemplo yo no me hablo con tal porque es de esta forma o un niño con síndrome de Down no puede estar en un colegio público como todo los demás porque sino se va quedar a atrasado y es mejor que vaya uno que sea especializado para niños como, pero en que sociedad estamos viviendo, por dios, si esta comprobado que los niños con necesidades donde mejor aprende es con sus iguales, lo único que necesitan un poco mas de ayuda que el resto, pero para eso están los profesores especializados y demás profesionales, no solo para calentar una silla en un centro.
Yo lo que quiero destacar aquí es que todos tenemos los mismos derechos y que si todos tenemos derecho a una educación porque se nos discrimina ya desde pequeños, es decir que no solo tiene que cambiar la forma de pensar de la sociedad sino también desde la política (los ministerios y consejerías de las comunidades y desde la dirección de los centros educativos) porque muchas veces a estos niños se les incita a que se vayan a otros colegios donde estarán más a gusto, pero yo creo que es porque como dice en el articulo es para que los centros no pierdan prestigio y dinero, en vez de pensar en el futuro de esa criatura. Para mi opinión se puede mejorar mucho esto y para ello debemos cambiar la forma de pensar y ponernos un poco en la piel de estos niños y ver que podemos hacer por ellos.

Del indice de inclusión decir que es bastante interesante y que sirve a las escuelas a evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades educativas y que estas terminen siendo desigualdades sociales. Y la verdad que este indice tiene que ver mucho con el tema tratado antes y que es un tema importante a tratar en las aulas. El objetivo de este es: es apoyar a las escuelas en su proceso para una educación inclusiva y construir comunidades escolares colaborativas que promuevan en todo el alumnado “altos niveles de logro”.

El indice que hemos escogido ha sido este: B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad.

INDICADORB.2.9. Se han reducido las conductas de intimidación o abuso de poder. Porque lo hemos elegido, porque hace poco a una de nuestras compañeras le ha pasado un caso de Abuso de poder con su hija la mayor en el instituto( Este caso no voy a portar nada, porque lo hará la compañera perjudica porque pienso que es la mas adecuada para explicarlo) . Aparte de de esto, desde mi punto de vista yo he vivido el abuso de poder y eso que tampoco tengo mucha edad, pero si que recuerdo que el profesor siempre tenia la razón incluso cuando hacías algo mal yo tenía un profesor que te llamara tonto delante de toda la clase y la verdad que le cogí bastante asco y miedo a la asignatura, ademas de que no quería de que nunca dijera mi nombre porque me ponía super nerviosa de hacerlo mal. Además de que si te pasaba algo te castigaban y ya esta, yo no sabia que había normas de convivencia porque nunca las vi y mi madre no estaba informada de nada, es decir que dejaban a las familias muy al margen.

En definitiva sigue habiendo profesores que son autoritarios y lo único que consiguen es que la gente deje de estudiar o que le cojan asco y miedo al la asignatura y al profesor sobre todo miedo.

Reflexión sobre los vídeos









Hoy en clase hemos visionado dos vídeos referentes al autismo. En el primero de ellos nos contaba un cuento de como es una persona autista desde que nace hasta que se hace mayor. La verdad que me parece muy interesante como ellos, aunque no entienden esta realidad, se van desvolviendo en la sociedad, eso si tiene que tener unos tiempos muy marcados porque a ellos no les gusta los cambios tienen que saber que hacer en todo el momento del día, un ejemplo sería me levanto a las 8 y desayuno, a las 8:15 me lavo los dientes y así durante todo el día, me gustaría destacar los pictogramas que utilizan, porque son imágenes muy sencillas donde ellos los ven y saben lo que tienen que hacer. Estos pictogramas ya los había visto porque en el Ciclo de Formación Profesional de Educación Infantil teníamos un modulo que se llama Expresión y Comunicación y uno de los temas que dimos era el lenguaje, pero el lenguaje en todos sus ámbitos y una de las cosas que dimos fue los pictogramas, hasta hicimos unos cuantos , nos ponían el nombre y tu tenias que dibujarse eso de la forma mas sencilla posible y la verdad que me aporto mucho.



El otro vídeo que hemos visto ha sido de un niño que también tiene autismo, pero con un grado muy alto y lo que me llama la Atención de este vídeo lo que dice su hermano de él y es esto " que cuando él corre es otra persona" y esto lo dice su hermano porque el medico no le deja que corra porque tiene una lesión y son las normas de la carrera, pero le convence y le dejan correr en la carrera, pero a mitad de esta se cae y se asustan porque piensan que es la lesión, pero el al final con ayuda de todos los compañeros de la carrera le levantan y le ayudan a que llegue a hasta la meta y para mi esta es la mejor escena del corto.

Me gustaría reflexionar sobre que derecho tenemos nosotros de quitarle a nadie la ilusión, es decir porque seas mayor o seas maestro, o lo que sea, no tienes derecho de quitarle la ilusión a nadie ya da igual que sea una persona autista, con alguna deficiencia, " normal" por así decirlo, cada persona tiene unas ilusiones y si encima eso es lo que le hace sentirse mucho mejor, pues pienso que no tendríamos derecho. Otra cosa que fuera ilusiones que sabes que se van hacer daño y que no son buenas para ellos pues en ese caso si que me pensaría quitarle la idea de la cabeza, como por ejemplo una persona que es piromana lo que mas feliz le hace es quemar cosas y la verdad que por mucha ilusión que tenga no le voy dejar porque no es bueno para él, ni para nadie.

NUESTRO TRABAJO DE INDICE DE INCLUSIÓN Y LECTURA DE JORGE



TRABAJO DE INDICE DE INCLUSIÓN                         
(T. COOPERATIVO)
Asignatura de Organización de las instituciones Educativas





17/03/2011
GRUPO A 01  MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL
GRUPO:
PATRICIA ÁNGEL
GEMMA ARENAS
MONICA BOGA
SONIA CAMPOS



TRABAJO COOPERATIVO


1. Introducir la historia con tu palabras:

La historia trata de Jorge un niño de 8 años, que aparentemente si le ves jugando con su hermano o con sus iguales él es un niño tan normal como los demás, pero su desarrollo mental no es igual que el de lo demás ya que el tienen síndrome de Down. Lo malo que tiene es que se le trata como una persona diferente a los demás incluso no puede ir al mismo colegio de su hermano mayor porque no se ve bien, al final los padres han decidido meterle en un colegio especial donde él estará con niños con su misma situación o parecida.

Lo malo de todo esto es que los sistemas educativos que hay ahora lo único que tienen son unas barreras hacia estas personas, ya que los centros educativos y los profesores no saben afrontar niños o niñas con estas características y lo único que se hace es pasarse la bola unos a otros (por así decirlo) y no mejoran nada para estos niños. Porque tanto el autor como nosotras estamos de acuerdo de que  todas las personas hay que tratarlas igual,  dando igual su condición social, política, etc o las propias características, ya que  esta comprobado que todas las personas aprendemos de todas y esto se demuestra en el colegio el Travenco de Leganés o en O´Pelouro en Galicia donde los niños y niñas están todas juntos y aprenden a la vez.

2.  Barreras que limitan una escuela para todos y con todos.
Para empezar hemos creído necesario introducir una pequeña definición de barrera arquitectónica: son aquellos factores del entorno los cuales, según su ausencia o no limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Las barreras para el aprendizaje y la participación se refieren a las dificultades que presenta o puede presentar cualquier niño en su proceso de aprendizaje, que dificultan su integración y la participación en  la  vida escolar.

Entre otras barreras se citan:

 Sociales y Culturales:
  •  En primer lugar la visión individualista que se tiende a tener y que nos hace pensar que el problema es solo de quién tiene la discapacidad o de quien es diferente.
  •  Un sistema educativo no preparado y que considera a los niños culpables cuando la realidad es que son las víctimas.
  •  Otro factor es que muchos docentes no tienen los conocimientos didácticos suficientes, bien por falta de formación o bien por falta de recursos económicos.
  •   Distancia entre el conocimiento disponible a partir de la gran cantidad de investigación y que luego nos resulta imposible trasladarlo a la práctica.
  •   Los servicios, sistemas y políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las personas con una condición de salud en todas las áreas de la vida.


  Actitudinales:
  •   Son las  Actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad.
  Materiales:
  •  Ambiente físico inaccesible, como por ejemplo  las  barreras arquitectónicas.
    Económicas:
  •   Recursos insuficientes, falta de fondos para eliminar barreras arquitectónicas.
      Del texto destacamos en primer lugar que el problema no es el niño, ni de su discapacidad, el problema reside en que estamos convencidos de que se trata de una cuestión individual que afecta únicamente al niño y a su familia, al contrario se trata del resultado de una relación social en la que tienen que ver con las características de cada persona y con las características del contexto social en el que vivimos que generalmente está llena de estas barreras de aprendizaje y participación.




3.  Como podemos conseguir ese cambio hacia una educación para todos.
En nuestra opinión para conseguir este cambio debemos concienciarnos de que la diversidad es un recurso de apoyo al aprendizaje, a la enseñanza  y no todo lo contrario.
En primer lugar decir que conseguir una educación para todos no es un reto fácil, en un principio hay que concienciar a la sociedad de que no es un problema individual, de un solo caso,  es un problema de todos. Para que muestren su apoyo y no vean a las personas que tienen alguna dificultad en el aprendizaje o alguna discapacidad  como raros son personas de las que se pueden lograr muchas cosas.
Para ello es necesario un profundo cambio en los proyectos Educativos de los centros, por eso debemos empezar por lo más básico, desde crear un proyecto educativo en el que participe toda la comunidad educativa y que en base a la diversidad de la propia realidad educativa establezca una nueva forma de organización, de concebir los servicios educativos y el currículum. A todo esto debemos sumarle una serie de valores éticos, una nueva forma de organización y de concebir los servicios educativos y el currículo.

 Para que esto sea una realidad es necesario que se den varias estrategias de organización básicas como por ejemplo:

  •  Concienciarnos de que todo los maestros  estamos preparados para educar a todos dando igual sus condiciones, ya que siempre  nos están  diciendo que hay que atender la diversidad y no solo hay que atender a la diversidad de los niños que consideramos “normales” sino con todos ya que cada uno es como es y que todos tienen derecho a ir al colegio con sus iguales.
  • Cambiar la forma de pensar de los centros, porque muchos colegios buscan prestigio y de que se va formar a futuros ciudadanos, pero todos tienen derecho a ser futuros ciudadanos dando igual sus características.
  • Una inversión mayor por parte de los gobiernos para adaptar los centros educativos a todos, de fácil accesibilidad para todos.
  •  Ayudas de otros profesionales en los centros para mejorar el aprendizaje de todos, para poder atender cualquier tipo de diversidad.
  •  Para avanzar y transformar los centros en “comunidades de aprendizaje”, abiertos se necesita, también crear una red de apoyo hacia el profesorado del centro de confianza y de seguridad, es necesario también que los profesores trabajen juntos.
  •  El tiempo escolar debería ser un objeto de cambio. Se necesita tiempo para realizar, planificar y reflexionar sobre los problemas que surgen dentro de grupos de alumnos.
  •  Tutorías individualizadas: Condición indispensable para una atención individualizada.
  •   La diversidad se debe tratar en todas las edades no solo en la educación infantil de 3 a 6 años.
  •   Con respecto al currículo  debe ser abierto, dinámico y flexible tanto a cambios sociales y estructurales como a cambios metodológicos. lo ideal seria que además fuese diversificado, multicultural, funcional e interdisciplinar.


A modo de conclusión decir que, La integración educativa no debe ser un acto caritativo, si no un esfuerzo para generar que lo niños aprendan de acuerdo a sus potenciales.

  1. ¿Por qué es necesario un cambio cultural?

Porque debe haber un cambio en la sociedad hacia un modelo intercultural, ya que en la sociedad actual hay un patrón de personas a las que se les llama “normales”, y como se pase esta barrera se les clasificara  como “anormales”.
Unas de las principales barreras para el aprendizaje y la participación es la cultural. Estas barreras se ven como una influencia negativa para la sociedad.
Pensamos que es necesario abandonar esta forma de pensar o el “individualismo” y ver que lo diferente no hace avanzar hacia una sociedad multicultural, ya que las diferencias son un modo de ser como unas señas de identidad, una fuente de nuevos conocimientos y experiencias enriquecedoras, que nos acerca a la educación inclusiva.
Es difícil establecer una escuela inclusiva  dentro de  una sociedad exclusiva, por eso en vez de mirar como la escuela, lo que hace es separar, decidir luchar por una sociedad justa, acogedora, abierta, respetuosa donde cada componente tiene su rol, mirar hacia los lados positivos de las personas, y pensar que te puede aportar algo nuevo.
En definitiva, tiene que haber cambios culturales aunque sabemos que son difíciles, pero no imposibles de conseguir, ya que todos tenemos derecho a vivir y desarrollarnos en una sociedad justa e igualitaria.

  1. En el articulo nos habla del índice de inclusión como estrategia para evaluar en qué situación se encuentran los centros, y tener claro un punto de partida, con tus compañeros, vais a revisar el índice de inclusión, vais a elegir uno de los apartados del índice y a trabajar uno de los cuestionarios, desde vuestro conocimiento del sistema educativo (seguramente como alumnos)

Ideas generales del texto:

El papel principal de la escuela es evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades educativas y que estas terminen siendo desigualdades sociales.
Tras leernos el índice de inclusión destacamos que su objetivo principal es apoyar a las escuelas en su proceso para una educación inclusiva y construir comunidades escolares colaborativas que promuevan en todo el alumnado “altos niveles de  logro”.
El índice se considera como una autoevaluación cuyas bases son la cultura, la política y la práctica de la educación inclusiva. Implica diversas fases de desarrollo como por ejemplo:
La constitución de un grupo de coordinación que trabaja junto con el consejo escolar, el personal de la escuela la familia y los alumnos.
Implica también el desarrollo del plan y el mantenimiento del seguimiento de los avances.
Esta dirigido a todos los docentes y profesionales que trabajan en el centro y  se centra en todos los aspectos de la vida escolar y se ocupa de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
La “inclusión” o la “educación inclusiva” no es otro nombre para referirse a la integración del “Alumnado con Necesidades Educativas Especiales”.
El Índice es un conjunto de materiales diseñados para apoyar el proceso de desarrollo hacia escuelas inclusivas.
Es necesario señalar que estos materiales no deben considerarse como “una iniciativa más para los centros educativos”, sino como una forma  de comprometerse con un plan de desarrollo, fijando las prioridades de cambio.
Se  diferencia de otras iniciativas ya que se centra en todos los aspectos de la vida escolar y se ocupa de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Es constituir un grupo coordinador de apoyo pedagógico en el centro para poder empezar a trabajar con el índice, es muy importante que el grupo conozca toda la vida del centro en todo sus aspectos. Hay una persona que de es de fuera del centro pero que participa dentro de él, se puede decir que es una persona neutra.
Se tiene que crear un ambiente de confianza que el índice es un proceso de apoyo hacia ese centro.
Realizan una serie de actividades que sirven para que el índice sea conocido y entendido. Pretende ser flexible para que se adapte a una gran variedad de opiniones que hay en la escuela.
Hay que eliminar barreras.
Buscar apoyos.
Recursos para apoyar el aprendizaje y la participación.
El grupo debe preparar indicadores y preguntas.( se repite en caso de ingreso de nuevo alumno en la escuela)
Se ayuda también a los profesores de nuevo ingreso.
El grupo prepara con otros grupos trabajos para analizar el índice.
Es importante una exploración del conocimiento de las familias y de toda la comunidad local. 
Comenzarán a salir ideas sobre las posibles áreas a desarrollar, y de aquellos aspectos que requieren mayor investigación antes de tomar una decisión acerca de si es o no necesario realizar determinados cambios.
Garantizar que todo el personal y los miembros del Consejo Escolar sean Incluidos, que todos estén enterados.
Durante el día el director /a debe hacer un resumen sobre la forma en que se considerará la información recopilada y las opiniones expresadas.
Exploración del conocimiento del alumnado, de las familias y de los miembros de las instituciones de la comunidad local. Se puede elegir cualquier método para recoger información y se debe planear formas de consulta a la familia y otros miembros de la comunidad para que se cumpla el objetivo del Índice.
Decisión sobre las prioridades de desarrollo donde se debe tratar sobre las culturas, las políticas y las prácticas dentro de la escuela para aumentar y mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.  Se analiza y se hace recogida de información.
El equipo tendrá que tomar la decisión de si se debe continuar con el proceso del Índice es una prioridad dentro de la planificación de la escuela o si el proceso puede convertirse en un medio importante para revisar y mantener un proceso de desarrollo continuo de la escuela. Ellos realizaran una lista de prioridades acordadas para el desarrollo de la escuela que han de ser integradas en la planificación de la escuela.
Poner en práctica las prioridades puede requerir un periodo de investigación en profundidad dirigida hacia el desarrollo de la inclusión.
El equipo de planificación debe asegurar que los cambios o desarrollos contribuyan a la participación del personal y otros involucrados en el centro, además de contribuir al aprendizaje y la participación del alumnado. Han de  garantizar que se elabore un informe del progreso efectuado en las prioridades de desarrollo con respecto a los criterios establecidos en la etapa 3.
Ellos deben evaluar el progresos ( si se ha hecho bien las tareas, o ha salido bien o mal, etc.)
En la etapa final es la de continuación del proceso del Índice.

Indicador:

B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad
INDICADORB.2.9. Se han reducido las conductas de intimidación o abuso de
poder.

Hemos elegido este indicador porque el abuso de poder ha estado presente desde  siempre incluso sigue habiéndolo ahora.( ejemplo de hija de Mónica).

Lo que nosotras hemos vivido es:
    • Cada persona tiene su propia visión y no saben nada de la otra parte.
    • Porque no se les tiene respeto sino miedo y te sentías intimidado por ellos cuando tenias que tenias que hacer alguna actividad.
    • Cuando te hablaban lo hacían desde el desprecio hacia tu persona, que esto terminaba afectando a la autoestima.
    • Porque había personal del centro que te imponía como figura.
    • Llegas a evitar tu origen de procedencia, por evitar que se metan con ella o él.
    • Primero se habla con los padres cuando te pasaba algo y después recurrías al tutor que muchas veces no solucionaba nada ( pero era muchas veces eran los padres los que  iban por ti) o sino ibas al orientador , porque sabias que existía y una de sus funciones era esa.
    • Nunca lo hemos visto ya que en ningún momento se nos enseña estrategias para prevenir situaciones de intimidación, ni para  reducirlas.  Sino que cuando te encontrabas con la situación la intentabas resolver con las estrategias con las que tu creías ya buenas o malas.
    • Lo malo es que lo profesores tradicionales siguen con la mismo punto de vista y los profesores de nueva generación son los que están aportando cosa nuevas y hasta dentro de unos años no se va a notar un cambian generalizado, esto es según nuestra opinión.

Pues nuestras escuelas eran de esta manera:
    • Colegios tradicionales donde el profesor era la autoridad y se le debía respetar (aunque era más  bien miedo a ellos)
    • Ellos siempre tenían la razón .
    • Incluso te insultaban para dar muestra de esa autoridad.
    • Alguno de nuestros colegios eran muy competitivos, e individualistas (debías ser el mejor)

Esta mejora debe estar sustentada por el respeto y la colaboración de todos y cada uno de lo miembros de comunidad educativa. Esto se puede conseguir en la elaboración de normas para todos, y en cuya creación participen todos ( alumnos, profesores, etc.) y todos deben ser conocedoras de esas normas. Y los problemas se solucionan a través del dialogo que es la herramienta para llegar al consenso.

Auto evaluación:
·Normas generales de las nueve normas que tenemos planteadas hemos respetados todas y no nos hemos saltado ninguna.
Normas especificas de las cuales tenemos 4 establecidas, las hemos respetados todas y no hemos tenido que aplicar las consecuencias de estas a no  ser cumplidas y respetadas.
Roles somos 4 componentes en el grupo y una de nosotras tenia doble responsabilidad dentro este. Todas hemos cumplido nuestras funciones dentro de nuestro grupo.  La coordinadora y la ayudante han cumplido con su trabajo de coordinar y organizar los tiempos y las actividades. La encargada del material y la portavoz (son la misma persona) ha cumplido con la función de traer y cuidar el material. La secretaria ha cumplido con la función de  rellenar la tabla de tareas, competencias y objetivos a cumplir con este trabajo.
Tiempo creemos que le hemos dedicado el tiempo suficiente, incluso utilizando tiempo de casa, para conseguir las normas y no aplicar las consecuencias de estas, las actividades, y el desarrollo el trabajo correctamente, ya que si no hubiésemos ido en tiempo no lo hubiéramos acabado.  Y hemos utilizado el tiempo al máximo, sin desperdiciar ningún minuto.
Metodología que hemos utilizado (como nos hemos repartido el trabajo, si hemos puesto interés, si hemos participado, se conseguido respetar todas  las pautas planificadas del día a día,) la metodología que hemos utilizado ha sido que nos hemos repartido tareas a cada una a realizar en casa o en clase, nos hemos interesado por las tareas a realizar como la lectura de los documentos necesarios para realizar este trabajo, hemos aportado ideas sobre la lectura leída y estas ideas se ponen en común y se llega a un consenso de cual utilizar y cual no, después nos hemos puesto por parejas y de forma individual y se ha redactado la actividad con las ideas escogidas en paso anterior. Hemos participado todas aunque no hayamos podido estar presente en la clase, pero nos hemos interesado por el trabajo realizado y hemos realizado el trabajo la parte que nos correspondía para ese día. Día a día hemos realizado las pautas pensadas para ese día y se han conseguido termínalas.  Las normas han sido elaboradas por todos los componentes del grupo, ya que estas las hemos plasmado en cartulina y cada una ha aportado un material para poder realizarlas.
Material todas hemos traído el material necesario para trabajar el día a día y poder llevar a cabo las pautas de ese día.
Se ha conseguido el trabajo: si que hemos conseguido el trabajo ya que los hemos acabado en plazo establecido y sin haber ninguna incidencia.

Como conclusión decir que el trabajo cooperativo sirve para que trabajemos todas y no siempre las mismas, que todas tengan un rol en el grupo y se tenga en cuenta todas las opiniones, eso si respetando las normas establecidas por todas antes de empezar a trabajar. 

martes, 22 de marzo de 2011

LA FORMACIÓN PERMANETE DEL PROFESORADO




El pasado jueves asistimos a una conferencia muy interesante que trataba sobre la formación permanente del profesorado un tema de gran importancia, ya que la formación un profesor no termina cuando este termina sus estudios sino que continúa a lo largo de toda su carrera profesional, puesto que la sociedad cambia y las necesidades de los alumnos cambian con ella. Esta es una de las razones por las que un profesor no debe de dejar de formarse nunca.

En primer lugar nos contaron las directrices que da la Unión Europea a cada país miembro para la realización de su plan de formación permanente del profesorado que ayuden a alcanzar los objetivos que la U.E ha establecido. Los objetivos de la Unión Europea son:

1) Reducir el abandono escolar: El objetivo es situar la tasa de abandono escolar por debajo del 10 por ciento hasta 2020. Actualmente la media comunitaria se sitúa en el 14,4 por ciento. En el caso de España el abandono escolar se sitúa en el 31,2 por ciento y se sitúa junto con Portugal y Malta en la cola de los países miembros, con el agravante de que en Malta y Portugal las tasas de abandono se han ido reduciendo en los últimos años, en España ha ido en aumento.

2) Aumentar la participación de adultos en los procesos de formación y aprendizaje permanente: al menos un 15 por ciento de los adultos deben participar en el aprendizaje permanente. España ha aumentado el porcentaje aunque no alcanza el objetivo de la U.E que era del 12,5 por ciento.

3) Evitar el bajo rendimiento de los alumnos en las asignaturas básicas: Disminuir el número de alumnos de 15 años cuyo rendimiento en las materias básicas como la lectura, las matemáticas y las ciencias debe ser inferior al 15 por ciento. España por ejemplo la tasa de alumnos de 15 años con problemas de lectura ha ido aumentando en los últimos años.

4) Evitar el abandono escolar prematuro que debe ser inferior al 10 por ciento.

5) Aumentar el número de personas que termine la educación superior, debe ser de al menos un 40 por ciento.

6) Fomentar la Educación Infantil en un 95 por ciento.

También se habló del profesorado y de los nuevos desafíos a los que los estos se están enfrentando, nos contaron que el papel del profesor debe ser el de gestor del aula que atiende a la diversidad, al encontrarse con aula cada vez más heterogéneas ,y que es capaz de ayudar a la autonomía del alumno. Las competencias básicas de los profesores deben ser el conocimiento de sus materias, competencias pedagógicas, competencias básicas, atención a la diversidad, y competencias en el uso de las TIC todo esto lo que implica es una formación del profesorado adecuada y adaptada a la realidad social del momento. La enseñanza es cada vez más exigente pues cada vez los problemas son más diversos, todo esto debe verse reflejado en los distintos planes de estudios y en la autonomía escolar de los centros.

Uno de los compromisos de la U.E para mejorar la calidad de la educación entre otros, es el que sean los mejores estudiantes los que terminen dando clases para ello es necesario revisar la adjudicación de plazas y hacer que la carrera sea más atractiva.

La formación del profesorado es imprescindible además de ser un derecho y una obligación del profesorado, es responsabilidad de la administración y de los propios centros y es necesaria porque: Ayuda a dar respuesta a todas necesidades actuales: la realidad cambiante de las aulas precisa nuevas estrategias. La formación continua permite conocer las transformaciones en TIC, las innovaciones pedagógicas, los conceptos y estrategias, etc. Es el pilar que dota de calidad al profesorado, y como nos dijeron “la calidad de los profesores determina el rendimiento de los alumnos”

España es uno de los países donde más profesores han participado en las distintas actividades de formación, cada vez son más los docentes que participan en los cursos, seminarios y actividades que se ofertan. Lo cual no quiere decir que no haya nada en lo que necesiten mejorar, los puntos en los que los profesores necesitan más formación según el último informe TALIS son en la atención a las necesidades educativas especiales, el uso de las nuevas tecnologías y la atención a la multiculturalidad.

En mi opinión debemos ver la formación continua como parte del trabajo de un profesor, que va ligada a su labor desde el principio hasta el final de su carrera.


Aquí dejo el enlace del informe TALIS, me parece muy interesante pues aporta datos curiosos que nos ayudaran a entender el porqué de la importancia de la formación permanente del profesorado.

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200906/22/sociedad/20090622elpepusoc_1_Pes_PDF.pdf